Raúl Carrera - Notas de una mente inquieta
  • Finanzas
  • Emprendimiento
  • Libros
    • Un paso por delante de Wall Street
    • El pequeño libro para invertir con sentido comun
    • Los 7 Hábitos de la gente Altamente Efectiva
Raúl Carrera - Notas de una mente inquieta
Finanzas
Emprendimiento
Libros
    Un paso por delante de Wall Street
    El pequeño libro para invertir con sentido comun
    Los 7 Hábitos de la gente Altamente Efectiva
  • Finanzas
  • Emprendimiento
  • Libros
    • Un paso por delante de Wall Street
    • El pequeño libro para invertir con sentido comun
    • Los 7 Hábitos de la gente Altamente Efectiva
Libros

El inversor Inteligente Capítulo 8

el inversor inteligente

A continuación expondré aquellos apartados del capítulo 9 del libro «El Inversor Inteligente» de Benjamin Graham que he considerado más oportunos, prácticos y relevantes para mi cultura financiera:

«Si quiere especular, hágalo con los ojos abiertos, siendo consciente de que probablemente acabará perdiendo dinero; asegúrese de que limita el importe que pone en juego y sepárelo por completo de su programa de inversión.

Si usted, el lector, pretende enriquecerse a lo largo del tiempo aplicando algún sistema o método de antelación respecto a los pronósticos de mercado, debería suponer que está tratando de hacer lo mismo que una innumerable cantidad de personas, y que pretende hacerlo mejor que sus numerosos competidores en el mercado. No hay ningún fundamento ni en el terreno de la lógica ni en el de la experiencia para suponer que cualquier inversor típico o medio es capaz de anticipar los movimientos del mercado con más éxito que el público en general, del que forma parte.

Estamos convencidos de que el inversor medio no puede tener éxito si trata de aprovechar las variaciones de precio en sus operaciones intentando pronosticarlas.

Prácticamente todos los períodos alcistas compartieron una serie de características bien definidas, como por ejemplo:

(1) Un nivel de precio máximo con criterios históricos
(2) Elevadas relaciones precio ganancias
(3) Reducidos rendimientos por dividendo en comparación con los rendimientos de las obligaciones
(4) Abundante actividad de especulación a margen
(5) Numerosas ofertas públicas iniciales de acciones de escasa calidad

Aparentemente la lección que se debe extraer es que cualquier método para ganar dinero en el mercado que se pueda explicar de manera sencilla y que pueda ser seguido por muchas personas es, por su propia naturaleza, demasiado simple y demasiado sencillo para que dure. La concluyente indicación de Spinoza es tan aplicable al mercado de valores como a la filosofía: «todo lo excelso es tan difícil como raro».

En general, las acciones de empresas de segundo orden fluctúan más que las de las empresas importantes, pero eso no significa necesariamente que un grupo de empresas bien establecidas, aunque de menores dimensiones, vayan a conseguir unos resultados menos satisfactorios a lo largo de un período relativamente prolongado.

En cualquier caso, el inversor también podría resignarse anticipadamente a la probabilidad, más que a la mera posibilidad, de que la mayor parte de sus participaciones en acciones aumenten el 50% o más, por ejemplo, desde su punto mínimo y se reduzcan en el equivalente de un tercio desde su punto máximo en diferentes períodos de los cinco próximos años.

Si es el tipo de inversor adecuado, encontrará satisfacción adicional en el hecho de que sus operaciones sean exactamente contrarias a las que realiza la multitud

Cuanto mejores son los resultados y las perspectivas de una empresa, menos relación tendrá el precio de sus acciones con su valor contable.

Cuanto más éxito tenga una empresa, mayores serán las fluctuaciones en el precio de sus acciones. Esto significa, a la hora de la verdad, en un sentido muy real, que cuanto mayor es la calidad de una acción, más especulativa será, por lo menos en comparación con las acciones poco espectaculares de las empresas intermedias.

Si quiere prestar alguna atención especial a la selección de su cartera, sería mejor que se concentrase en acciones que cotizasen relativamente cerca del valor de su activo tangible, por ejemplo, algo más de un tercio por encima de esa cifra. Las adquisiciones realizadas a esos niveles, o niveles inferiores, pueden conectarse con cierta lógica al balance de la empresa, y pueden tener una justificación o un apoyo independientes de los fluctuantes precios de mercado.

El mercado de valores se equivoca mucho de vez en cuando, y en ocasiones un inversor valiente que esté alerta puede aprovecharse de esos errores manifiestos. La otra es que la mayor parte de las empresas cambian de naturaleza y calidad a lo largo de los años, en ocasiones para mejor y tal vez más frecuentemente, para peor. No es necesario que el inversor vigile los resultados de sus empresas como un halcón; no obstante, sí debería examinarlos a fondo de vez en cuando.

Un inversor que permita que otros le arrastren a las estampidas o que se preocupe indebidamente por las retracciones injustificadas provocadas por el mercado en sus carteras estará transformando perversamente su ventaja básica en una desventaja esencial. Se trata de personas que estarían mejor si sus acciones no cotizasen en absoluto, porque podrían librarse de la angustia mental que les provocan los errores de juicio cometidos por otras personas.

(Sobre la metáfora de Mr Market) Las fluctuaciones de precio únicamente deben tener un significado para el verdadero inversor. Le ofrecen la oportunidad de comprar con inteligencia cuando los precios se reducen mucho, y de vender con inteligencia cuando han subido también mucho. En las demás ocasiones lo mejor que puede hacer es olvidarse del mercado de valores y prestar atención a su rentabilidad por dividendos y a los resultados de explotación de sus empresas.»

Así pues, qué opináis vosotros sobre este capítulo? Me parece tremendamente relevante que ya muchos años atrás se hablase sobre lo que hoy en día concebimos como «behavioral finance».

octubre 14, 2021por Raúl Carrera
Libros

Los 7 Hábitos de la gente Altamente Efectiva

7 hábitos de la gente altamente efectiva

Al finalizar mi carrera universitaria como psicólogo, me recomendaron este libro y, ahora, os lo recomiendo yo encarecidamente.

No se trata de copiar estos siete hábitos, sino entender la filosofía de vida y de ver el mundo de otra forma.

Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva son:

  1. Ser proactivo
  2. Empezar con un fin en mente
  3. Establecer Primero lo Primero
  4. Pensar en Ganar-Ganar
  5. Primero comprender y luego ser comprendido
  6. Aumentar la sinergia
  7. Afilar la Sierra

Más adelante explicaremos más en detalle los 7 hábitos que Stephen Covey propone para ser más altamente efectivos (que no eficaces ni eficientes), pero ahora voy a resaltar algunas de las consideraciones del libro que a mi, personalmente, me han parecido muy interesantes:

Para hacer frente al miedo y a la inseguridad, la gente busca la independencia, cuando la clave es la interdependencia, establecer redes de trabajo para superar obstáculos.

El auténtico mantra del éxito es la sostenibilidad y el crecimiento, y no el ahora, ya, rápido, lo quiero para ayer.

Hemos de ser lo suficientemente humildes para aceptar que nosotros tenemos la culpa y lo suficientemente valientes para tomar todas las iniciativas que sean necesarias para afrontar creativamente la solución  a esos retos.

No caer en la desesperanza, no dejarnos vencer por el determinismo, ya que nos abandonamos a la resignación y a la parálisis. La respuesta de nuestra cultura es la de reducir las expectativas en la vida para que nada ni nadie te defraude, pero el principio contrario de crecimiento y esperanza es la de que Yo soy la fuerza creativa de mi vida.

Es importante establecer una percepción clara de las principales prioridades y buscarlas y perseguirlas con integridad.

Las mayores oportunidades y las mayores conquistas de la era del trabajador del conocimiento están reservadas a cuantos dominen el arte del nosotros. La verdadera grandeza se logrará gracias a la mente desbordante que trabaja desinteresadamente, con respeto mutuo, para beneficio mutuo.

La influencia empieza cuando otros sienten que usted se abre a la influencia de ellos (cuando se sienten comprendidos por usted), cuando sienten que ha escuchado con atención y sinceridad, y que está abierto.

El principio de influencia está regido por la mutua comprensión que nace del compromiso de al menos una persona de escuchar en primer lugar profundamente.

Para resolver conflictos debidos a las diferencias, hay que desarrollar el principio de cooperación creativa para hallar soluciones mejores que las ideas iniciales de una y otra parte.

Ética de la personalidad (desarrollo de la personalidad, habilidades para la comunicación, estrategias de influencia y pensamiento positivo) como beneficios pero de rasgos secundarios. Cuanto al experimento de la joven y vieja en la misma imagen, extraemos que tratar de cambiar nuestras actitudes y conductas es prácticamente inútil a largo plazo si no examinamos los paradigmas básicos de los que surgen esas actitudes y conductas. 

Cuando trato de usar estrategias de influencia y tácticas para conseguir que los otros hagan lo que yo quiero, que trabajen mejor, que se sientan más motivados, que yo les agrade y se gusten entre ellos, nunca podré tener éxito a largo plazo si mi carácter es fundamentalmente imperfecto, y está marcado por la duplicidad y la falta de sinceridad. Mi multiplicidad alimentará la desconfianza, y todo lo que yo haga se percibirá como manipulador. No importa que la retórica o las intenciones sean buenas; si no hay confianza o hay muy poca faltarán las bases para el éxito permanente. Solamente una bondad básica puede dar vida a la técnica. 

Es el carácter lo que se comunica con la mayor elocuencia. 

Lo que somos puede transmitirse con una elocuencia mucho mayor que cualquier cosa que digamos o hagamos. 

Antes de cambiar de paradigma (modelo, teoría, percepción, supuesto, marco de referencia) y afianzar los que propone los <<siete hábitos>> hay que entender nuestros propios paradigmas y saber cómo realizar un cambio de paradigma.

Como ejemplo, tenemos el paradigma como un mapa. Si nos dan un mapa equivocado para llegar a una ciudad, por mucho empeño (esfuerzo) y actitud positiva, no estaremos en el lugar al que queríamos llegar. Si tenemos el mapa correcto, entonces el empeño y una actitud positiva ayudarán a llegar a nuestro objetivo. Estos mapas (supuestos básicos) se pueden clasificar en: cómo son las cosas (realidad) y cómo tendrían que ser (valores). 

Estos supuestos dan origen a nuestras actitudes y a nuestra conducta. El modo en que vemos las cosas es la fuente del modo en que pensamos y del modo en que actuamos. 

Hay que recordar que cada persona mira a través del cristal de su experiencia.

Trabajemos sobre los paradigmas de los que fluyen la actitud y la conducta.

Los paradigmas son inseparables del carácter. Ser es ver en la dimensión humana, y lo que vemos está altamente interrelacionado con lo que somos. No podemos llegar muy lejos en la modificación de nuestro modo de ver sin cambiar simultáneamente nuestro ser, y viceversa. 

Los principios son directrices para la conducta humana que han demostrado tener un valor duradero, permanente.

Cómo podremos recordar nuestra ignorancia, si continuamente usamos nuestros conocimientos?

Nuestro enfoque de la efectividad personal e interpersonal se centra en principios y se basa en el carácter; es de adentro hacia afuera. Es una espiral ascendente de crecimiento que conduce a formas progresivamente superiores de independencia responsable e interdependencia efectiva. 

Los <<hábitos>> definidos:

Definiremos el hábito como una intersección de conocimiento (qué hacer y el por qué), capacidad (cómo hacer) y deseo (motivación).

En el continuum de la madurez, la dependencia es el paradigma del tú; tu cuidas de mi; tu haces o no haces lo que debes hacer por mí; yo te culpo a ti por los resultados.

La independencia es el paradigma del yo: yo puedo hacerlo, yo soy responsable, yo me baso a mí mismo, yo puedo elegir.

La interdependencia es el paradigma del nosotros: nosotros podemos hacerlo, nosotros podemos cooperar, nosotros podemos combinar nuestros talentos y aptitudes para crear juntos algo más importante. 

La efectividad reside en el equilibrio, en lo que se denomina el equilibrio P/CP. P es la producción de los resultados deseados, los “huevos de oro”. CP es la capacidad de producción, la aptitud o el medio que produce los huevos de oro (anécdota de la gallina que producía huevos de oro).

Nuestro bien económico más importante es nuestra capacidad de ganar dinero.

Y, ahora sí, ¡vamos allá!

#1 Sea proactivo

Empezar con la metacognición, la cual nos distingue de los animales. Al tomar conciencia de nuestros pensamientos podremos empezar a tomar conciencia de si lo que creemos está basado en principios de realidad o condicionamientos y condiciones.

El reflejo de los actuales paradigmas sociales nos dice que estamos en gran medida determinados por el condicionamiento y por ciertas condiciones. Aunque hayamos reconocido el tremendo poder del condicionamiento en nuestra vida, decir que estamos determinados por él, que no tenemos ningún control sobre esa influencia, genera un mapa totalmente distinto. 

Entre el estímulo y la respuesta, el ser humano tiene la libertad interior de elegir. La libertad empieza con la autoconciencia (conciencia de uno mismo), imaginación (ir más allá de la realidad), conciencia moral (principios y la harmonía de nuestra conducta con estos principios) y voluntad independiente (capacidad para actuar sobre nuestra autoconciencia, libres de cualquier otra influencia).

Ser proactivo no significa sólo tomar la iniciativa, sinó también significa que, como seres humanos, somos responsables de nuestra propia vida. Nuestra conducta se rige por nuestras decisiones, y no por nuestras condiciones. La conducta es un producto de su propia elección consciente. 

La capacidad para subordinar los impulsos a los valores es la esencia de la persona proactiva. 

Lo que nos daña, mucho más que lo que nos sucede, es nuestro permiso, nuestro consentimiento a lo que nos sucede. 

Victor frankl sostiene que hay tres valores fundamentales en la vida: la experiencia (lo que nos sucede), la creación (lo que aportamos a la existencia) y la actitud (nuestra respuesta en circunstancias difíciles). 

Tomar la iniciativa significa reconocer la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan. 

Tomar la iniciativa para resolver los problemas de la gente, y no ser el problema. 

Hay que utilizar las R e I, recursos e iniciativas. 

Un serio problema del lenguaje reactivo es que se convierte en una profecía de autocumplimiento. Refuerza el paradigma de que estamos determinados y genera pruebas de apoyo de esa creencia. La gente se siente cada vez más impotente y privada de su autocontrol, alejada de su vida y de su destino. Culpa a fuerzas externas de su propia situación. 

Se pueden establecer dos círculos, el de influencia y el de preocupación. Se distinguen dos situaciones, aquellas que nos preocupan y aquellas sobre las que podemos influir. Si tratamos las que nos preocupan, ello nos generará frustración, rabia… si en cambio actuamos sobre aquellas que podemos influir, generará cambios en el círculo de circunstancias que preocupan. 

Hay tres tipos de controles, el control directo (involucran nuestra propia conducta), indirecto (involucran la conducta de otras personas) e inexistente (problemas que no podemos hacer nada). Los problemas de control directo se resuelven trabajando sobre nuestros hábitos. Los problemas de control indirecto se resuelven cambiando nuestros métodos de influencia. Los problemas de la inexistencia de control suponen asumir la responsabilidad de modificar nuestras actitudes (sonreir, aceptar los problemas…). 

Independientemente del tipo de problema que se nos plantee, está en nuestras manos dar el primer paso hacia la solución. 

Un modo de determinar cuál es nuestro círculo de preocupación consiste en distinguir los tener y los ser. El círculo de preocupación está lleno de tener (me sentiré contento cuando tenga casa propia, si tuviera un jefe que no fuera un dictador…). El círculo de influencia está lleno de ser: puedo ser más paciente, más sensato, ser cariñoso. El foco está en el carácter. 

El enfoque proactivo consiste en cambiar de adentro hacia afuera: ser distinto, y de esta manera provocar un cambio positivo en lo que está allí afuera: puedo ser más ingenioso, más diligente, más creativo, más cooperativo. 

Si bien somos libres para elegir nuestras acciones, no lo somos para elegir las consecuencias de esas acciones. Están fuera del círculo de influencia, en el círculo de preocupación.

Cuanto a los arrepentimientos, hemos de comprender que los errores pasados están en el círculo de preocupación. No podemos revocarlos, no podemos anularlos, no podemos controlar las consecuencias. 

#2 Empezar con un fin en mente

Empezar con un fin en mente significa comenzar con una clara comprensión de su destino. Significa saber adónde se está yendo, de modo que se pueda comprender mejor dónde se está, y dar siempre los pasos adecuados en la dirección correcta.

Si la escalera no está apoyada en la pared correcta, cada paso que demos no hará más que acercarnos antes al lugar erróneo. Podemos estar muy atareados, podemos ser muy eficientes, pero sólo seremos también verdaderamente efectivos cuando empecemos con un fin en mente.

Este hábito se basa en el principio de que todas las cosas se crean dos veces. Siempre hay primero una creación mental, y luego una creación física. 

La administración se centra en el límite inferior: cómo puedo hacer mejor ciertas cosas. El liderazgo aborda el límite superior: cuáles son las cosas que quiero realizar. Administrar es hacer las cosas bien, liderar es hacer las cosas correctas. La administración busca la eficiencia en el ascenso por la escalera del éxito. El liderazgo determina si la escalera está o no apoyada en el lugar correcto. 

No hay duda de que a menudo los padres están atrapados en el paradigma de la administración, y piensan más en el control, la eficiencia y las reglas que en el avance, el propósito y los sentimientos de la familia. 

Las personas no pueden vivir en el cambio si en su interior no persiste un núcleo invariable. La clave de la capacidad para cambiar es una idea constante de lo que uno es, de lo que persigue y de lo que valora. 

Cuando trabajamos en el centro mismo de nuestro círculo de influencia, lo ampliamos. Ése es el trabajo CP de mayor peso, que incluye significativamente en la efectividad de todos los aspectos de nuestra vida. 

Si se presta atención al desarrollo del propio ser dentro de la perspectiva más amplia del perfeccionamiento de la capacidad para servir, producir y realizar contribuciones de modo significativo, entonces se establece un contexto para el fortalecimiento espectacular de los cuatro factores que sustentan la vida. 

Al centrar nuestra vida en principios correctos, creamos una base sólida para el desarrollo de los cuatro factores sustentadores de la vida: seguridad, guía, sabiduría y poder. 

#3 Establecer Primero lo Primero

El tercer hábito es la segunda creación, la creación física. Es la realización, la actualización, la aparición natural del primero y el segundo hábito. Es el ejercicio de la voluntad independiente que pasa a ser centrado en principios. Es la puesta en práctica incesante, momento a momento. 

El grado en que hemos desarrollado nuestra voluntad independiente en la vida cotidiana se mide por nuestra integridad personal. Fundamentalmente, la integridad es el valor que nos asignamos a nosotros mismos. Es nuestra capacidad para comprometernos a mantener los compromisos con nosotros mismos, de hacer lo que decimos. Es respetarse a uno mismo, una parte fundamental de la ética del carácter, la esencia del desarrollo proactivo. 

La persona de éxito tiene el hábito de hacer las cosas que a quienes fracasan no les gusta hacer. No necesariamente le gusta hacerlas, pero su disgusto está subordinado a la fuerza de sus propósitos. 

Como dijo Peter Drucker, las personas efectivas no se orientan hacia los problemas, sino hacia las oportunidades. Alimentan las oportunidades y dejan morir la inanición a los problemas. Piensan preventivamente. Tienen auténticas crisis y emergencias del cuadrante I que requieren su atención inmediata, pero su número es comparativamente pequeño. Mantienen P y CP en equilibrio, al centrarse en las actividades importantes, pero no urgentes, del cuadrante II, que tienen un alto poder para generar capacidad. 

Lo que supone decir No. Es preciso decidir cuáles son las prioridades más altas, y tener el valor de decir No a otras cosas, con buena educación, sonriendo, y sin dar excusas. Y para hacerlo hay que tener un Sí más grande ardiendo adentro. A menudo lo bueno es enemigo de lo mejor. 

Logramos todo lo que hacemos por medio de la delegación: en el tiempo o en otras personas. Si delegamos en el tiempo, pensamos en términos de eficiencia. Si delegamos en otras personas, pensamos en términos de efectividad. 

La delegación en encargados se centra en los resultados y no en los métodos. Permite a las personas elegir sus métodos y las hace responsables de los resultados. Al principio lleva más tiempo, pero se trata de tiempo bien invertido. Uno puede trasladar el punto de apoyo y aumentar su potencia, mediante la delegación en encargados. 

Victoria Pública

El verdadero autorrespeto proviene del dominio de sí, de la verdadera independencia. Y ése es el objetivo del primero, segundo y tercer hábitos. La independencia es un logro. La interdependencia sólo está al alcance de gente independiente. 

El ingrediente más importante de toda relación no es lo que decimos o hacemos, sino lo que somos. Y si nuestras palabras y acciones derivan de técnicas superficiales de relaciones humanas (la ética de la personalidad) y no de nuestro núcleo interior (la ética del carácter), los otros sentirán esa duplicidad. Sencillamente, no podremos crear y sustentar la base necesaria para la interdependencia efectiva. 

La cuenta bancaria emocional  se basa en comprender al individuo, prestar atención a las pequeñas cosas, aclarar las expectativas, mantener los compromisos, demostrar integridad personal, disculparse sinceramente cuando realiza un reintegro. 

Los padres consideran los problemas de los hijos como oportunidades para construir la relación, y no como causa de una irritación negativa y molesta, cambia totalmente el carácter de la interacción padre-hijo.

#4 Pensar en Ganar-Ganar

Es una estructura de la mente y el corazón que constantemente procura el beneficio mutuo en todas las interacciones humanas. Ganar ganar significa que los acuerdos o soluciones son mutuamente benéficos, mutuamente satisfactorios. Con una solución de ganar ganar todas las partes se sienten bien por la decisión que se tome, y se comprometen con el plan de acción. Ganar ganar ve la vida como un escenario cooperativo, no competitivo. La mayoría de las personas tiende a pensar en términos de dicotomías: fuerte o débil, rudo o suave, ganar o perder. Pero este tipo de pensamiento es fundamentalmente defectuoso. Se basa en el poder y la posición, y no en principio. Ganar ganar, en cambio, se basa en el paradigma de que hay mucho para todos, de que el éxito de una persona no se logra a expensas o excluyendo el éxito de los otros. No se trata de tu éxito o el mío, sino de un éxito mejor de un camino superior. 

Ganar/ganar o no hay trato: no hay trato significa que, si no podemos encontrar una solución que beneficie a ambas partes, coincidiremos en disentir de común acuerdo: no hay trato. Esta filosofía proporciona una tremenda libertad emocional en las relaciones familiares. 

El principio de ganar/ganar es fundamental para el éxito en todas nuestras interacciones, y abarca cinco dimensiones interdependientes de la vida. Empieza con el carácter, y a través de las relaciones fluye en acuerdos. Se cultiva en un ambiente en el que la estructura y los sistemas se basan en ganar/ganar. Y supone un proceso; no podemos ganar fines ganar/ganar con medios gano/pierdes o pierdo/ganas. 

El carácter es la base del paradigma ganar/ganar. Lo conforman la integridad (valor que nos atribuimos nosotros mismos), la madurez (equilibrio entre coraje y respeto) y mentalidad de abundancia.

#5 Primero comprender y luego ser comprendido

Es el principio más importante en el campo de las relaciones interpersonales. Este principio es la clave de la comunicación interpersonal efectiva. 

Escucha empática: procurar primero comprender supone un cambio de paradigma muy profundo. Lo típico es que primero procuremos ser comprendidos. La mayor parte de las personas no escuchan con la intención de comprender, sino para contestar. Están hablando o preparándose para hablar. Lo filtran todo a través de sus propios paradigmas, leen su autobiografía en las vidas de las otras personas. Cuando uno procura auténticamente comprender, al parafrasear el contenido y reflejar el sentimiento proporciona aire psicológico. 

Y con la escucha empática, como uno realmente escucha, acabad dejándose influir. Y dejarse influir es la clave para influir en los otros. El círculo de influencia empieza a expandirse. Uno acrecienta su capacidad para influir en muchas de las cosas del círculo de preocupación.

#6 Aumentar la sinergia

La sinergia es la esencia del liderazgo transformador. Es la esencia de la paternidad transformadora. Cataliza, unifica y libera las más grandes energías del interior de la persona. Todos los hábitos que hemos examinado nos preparan para crear el milagro de la sinergia. 

Simplemente definida, significa que el todo es más que la suma de sus partes. Significa que la relación de las partes entre sí es una parte en y por sí misma. Y no sólo una parte, sino la más catalizadora, la que genera más poder, la más unificadora y la más estimulante. 

La sinergia es casi como si un grupo estuviera de acuerdo colectivamente en subordinar viejos guiones y redactar uno nuevo. Es la efectividad en una realidad interdependiente: es formación del equipo, es trabajo de equipo, desarrollo de la unidad y la creatividad con otros seres humanos. 

Sinergia y comunicación: a mayor confianza y cooperación, mayor comunicación sinérgica (ganar/ganar), niveles moderados comunicación respetuosa (transacción) y niveles bajos de confianza y cooperación nivel de comunicación defensivo (gano/pierdes o pierdo/ganas).

Valorando diferencias: la valoración de las diferencias es la esencia de la sinergia. Y la clave para valorar esas diferencias consiste en comprender que todas las personas ven el mundo no como es, sino como son ellas mismas. 

Enfrentados a dos alternativas (la nuestra y la errónea) podemos buscar una tercera alternativa sinérgica. Casi siempre existe esa tercera alternativa: si la buscamos como una filosofía ganar/ganar y realmente procuramos comprender, por lo general hallamos una solución mejor para todos los interesados.

#7 Afilar la Sierra

El séptimo hábito es CP personal. Significa preservar y realzar el mayor bien que usted posee: usted mismo. Significa renovar las cuatro dimensiones de su naturaleza: la física, la espiritual, la mental y la social/emocional. 

A nivel físico: ejercicio, nutrición, control del estrés

A nivel emocional/social: servicio, empatía, sinergia, seguridad intrínseca

A nivel espiritual: clarificación de los valores, compromiso con los valores, estudio y meditación

A nivel mental: leer, visualizar, planificar, escribir

Conclusión

Después de este breve resumen del libro de los 7 hábitos de la gente altamente efectiva, espero que os sirva como guía acerca de qué estrategias de afrontamiento soléis utilizar, cuáles os han hecho reflexionar y si pudierais elegir una de ellas, ¿con cuál os quedarías? (En mi caso, el Ganar-Ganar).

Un saludo!

octubre 6, 2021por Raúl Carrera
Libros

Un paso por delante de Wall Street

un paso por delante de wall street

A continuación expondré aquellos fragmentos del libro «Un paso por delante de Wall Street» que me han parecido más relevantes para entender la economía, la inversión y la gestión de carteras.

El libro está cargado de anécdotas, estrategias de inversión y apreciaciones a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo una inversión. La lectura amena y enriquecedora con la que Peter Lynch nos acerca al mundo de la inversión ha hecho que siga aún más apasionado con la economía, la inversión y el estudio de las empresas.

De Peter Lynch, me quedo con:

Bolsa y Acciones

  • Desde mi punto de vista el precio de la acción es la menos útil de las informaciones que se pueden analizar, y sin embargo es la más abalizada de todas.
  • Si usted sólo tiene tiempo de fijarse en un dato, atienda a los beneficios (en el caso de que la empresa en cuestión los tenga). Tal como se verá en lo que sigue, sigo fiel a la vetusta idea de que tarde o temprano los beneficios deciden el destino de una inversión.
  • El observador de a pie puede detectar un cambio de tendencia entre seis y doce meses antes que el analista financiero medio.
  • Lo que debemos buscar es una situación donde el valor de los activos por acción de una empresa supere su precio por acción.
  • Es inútil tratar de predecir la dirección que tomará la bolsa a corto plazo.
  • El rendimiento a largo plazo de las acciones es relativamente predecible y muy superior al rendimiento a largo plazo de los bonos.
  • Las acciones no son para todo el mundo, ni para todos los momentos de la vida de una persona.
  • Ignore las fluctuaciones a corto plazo.
  • Se pueden conseguir grandes beneficios con las acciones.
  • Se pueden tener grandes pérdidas con las acciones.
  • Contar con una ventaja ayuda a ganar dinero en la bolsa.
  • En la bolsa, una en mano vale más que ciento volando.
  • No hay mejor pista para el éxito probable de una acción que el hecho de que la gente de la propia empresa ponga su dinero en ella.
  • La pregunta que usted se está haciendo es qué da valor a una empresa, y por qué ha de ser más valiosa mañana que hoy. Hay muchas teorías, pero en mi opinión todo se resume al final en una cuestión de activos y de beneficios. Sobre todo de beneficios.
  • Una forma rápida de saber si una acción está sobrevalorada es comparar la línea del precio con la de los beneficios.
  • Las ratios PER tienden a ser bajas para los valores de bajo crecimiento y altas para los de alto crecimiento, mientras que las cíclicas se mantienen en algún punto intermedio.
  • La ratio PER de toda compañía adecuadamente valorada será igual a su tasa de crecimiento.
  • Si Coca-Cola tiene un PER de 1 veces, cabría esperar que creciera a un ritmo del 15% anual, etc. Pero si el PER es inferior a la tasa de crecimiento es posible que hayamos dado con un chollo.
  • Por regla general, un PER igual a la mitad de la tasa de crecimiento es un dato muy positivo.
  • Existe un método un poco más complejo para comparar las tasas de crecimiento con los beneficios, tomando también en consideración los dividendos. Consiste en averiguar la tasa de crecimiento a largo plazo (supongamos que para la Empresa X es del 12%), sumar la rentabilidad por dividendo (la Empresa X paga a un 3%) y dividirlo entre el PER (igual a 10 veces para la empresa X). 12 más 3 dividido entre 10 es igual a 1,5. Un resultado inferior a 1 es malo, y uno de 1,5 está bien, pero lo que realmente se pretende es obtener valores de 2 o superiores.
  • La empresa con el mayor margen de beneficios es, por definición, el operador con costes más bajos, y éste es el que tiene más posibilidades de supervivencia en caso de que se deterioren las condiciones del mercado.

Gestión de Carteras

  • Para una pequeña cartera yo me decantaría por tener entre tres y diez valores.

Estrategias de Inversión

  • A juzgar por las ventas de Masserati en Silicon Valley, las puntocoms son muy lucrativas para los emprendedores que la sacan a bolsa y para los primeros compradores que saben salir de escena en el momento oportuno.
  • Pero la regla número uno de mi libro es: ¡No escuche más a los profesionales!
  • Visitar tiendas y probar productos es una parte crucial del trabajo de un analista.
  • No sobrevalore la competencia o la sabiduría de los profesionales
  • Aproveche lo que ya sabe
  • Busque oportunidades que no han sido aún descubiertas o certificadas por Wall Street.
  • Invierta en una casa antes que en acciones.
  • Invierta en empresas, no en la bolsa.
  • Es inútil tratar de predecir la evolución de la economía.
  • Cualquier persona conoce por experiencia directa empresas o productos locales interesantes años antes que los profesionales.
  • Contar con una ventaja ayuda a ganar dinero en la bolsa.
  • Inviertan en cosas que conozcan.
  • Si pudiera evitar un valor en concreto, sería el valor más de moda en el sector más de moda, el que recibe la publicidad más favorable, el que todo inversor oye mencionar a sus acompañantes en el coche y en el tren de cercanías, y que, sucumbiendo a la presión social, tan a menudo termina comprando.

Para ir acabando…

Recomiendo la lectura de «Un paso por delante de Wall Street», por su claridad, educación financiera, calidez y transparencia con la que escribe Peter Lynch, y porque se trata de uno de esos libros indispensables para iniciarse en el mundo de la inversión.

octubre 5, 2021por Raúl Carrera
Libros

El pequeño libro para invertir con sentido comun

john bogle

A continuación expondré aquellos fragmentos del libro «El pequeño libro para invertir con sentido común» que me han parecido más relevantes para entender la economía, la inversión y la gestión de carteras.

Este libro me ha cambiado mucho la manera de evaluar el riesgo de la inversión, así como el proceso de toma de decisiones a la hora de decidir dónde dejar mi dinero. Espero que con estos fragmentos no nos olvidemos de lo importante que es formarnos y tener claro qué dicen los estudios y los grandes inversores acerca del mundo de la inversión.

John Bogle, ¡sorpréndanos!

La inversión en Fondos

  • La experiencia demuestra de forma concluyente que es más probable que los compradores de fondos indexados obtengan resultados superiores a los del gestor de fondos típico, cuyos honorarios de asesoramiento y sustancial rotación de cartera tienden a reducir los rendimientos de la inversión.
  • Un fondo que englobe a todo el mercado tiene garantizado sobrepasar con el tiempo las rentabilidades conseguidas por el conjunto de los inversores.
  • (David Swensen, director de inversiones del fondo de dotación de la Universidad de Yale) «Un minúsculo 4% de los fondos producen resultados que baten al mercado después de impuestos por un escaso margen de ganancia (anual) del 0,6%. El 96% de los fondos que no baten o igualan al Vanguard 500 Index Fund pierden por un margen destructor de riqueza del 4,8% por año».
  • El coste del «todo incluido» al invertir en un fondo de acciones puede llegar a suponer entre un 3 y un 3,5% por año.
  • En general, estos gestores (de los fondos) son listos, bien educados, con experiencia, bien informados, y honestos. Pero compiten los unos con los otros. No hay una ganancia neta para los accionistas de los fondos en conjunto. De hecho, incurren en una pérdida igual a los costes de transacción que pagan a esos ayudadores.
  • La belleza del fondo indexado, pues, resido no solo en sus gastos bajos, sino en la eliminación de todas esas elecciones tentadoras de fondos que prometen tanto y entregan tan poco. […] y las emociones nunca deben entrar en la ecuación.
  • La probabilidad de conseguir un fondo de renta variable consistentemente exitoso es inferior a un 1%.
  • Los costes representan la mayor parte de la diferencia en las rentabilidades netas anuales conseguidas por los fondos.
  • Ganancia total capitalizada por el periodo: 207% para los fondos de bajo coste, 118% para los fondos de alto coste, cerca de dos veces más beneficios surgidos casi completamente del diferencial de costes. Es decir, el valor final de los fondos de bajo coste más que se triplicó a lo largo de la década, mientras que el valor de los fondos de altos costes apenas se duplicó.
  • Si los inversores pudieran confiar solo en un único factor para seleccionar a los fondos de rendimiento superior del futuro y evitar los de rendimiento inferior del futuro, ese serían los costes del fondo.
  • El inversor sabia seleccionará solamente los fondos indexados que estén disponibles sin comisión de suscripción, y aquellos que operen con los menores costes. Estos costes están directamente relacionados con las rentabilidades netas entregadas por los accionistas de estos fondos.

Sobre la Bolsa

  • La aritmética simple sugiere, y la historia lo confirma, que la estrategia ganadora es la de poseer todos los negocios que cotizan en bolsa del país a un coste muy bajo. Con ello, te garantizas capturar casi la totalidad de los rendimientos que estos generan en forma de dividendos y beneficios.
  • Los intermediarios (en realidad, las agencias de correduría, los agentes, los banqueros de inversión, los gestories de dinero, los comercializadores, los abogados, los contables, los departamentos de operaciones de nuestro sistema financiero) son los únicos que tienen la seguridad de ganar en el juego de la inversión. […] Tras deducir los costes de invertir, batir el mercado de acciones es un juego de perdedores.
  • El camino a la riqueza para los que están en el negocio es persuadir a sus clientes, «no te quedes quieto. Haz algo». Pero el camino a la riqueza para el conjunto de sus clientes es seguir la máxima opuesta: «no hagas nada. Estate quieto». Pues esa es la única forma de evitar jugar al juego de los perdedores de tratar de batir el mercado.
  • (de Warren Buffet) «cuando la acción temporalmente lo hace mejor o peor que el negocio, un número limitado de accionistas -ya ean compradores o vendedores- reciben ganancias superiores a costa de aquellos con los que negocian en los mercados. [Pero] con el tiempo, las ganancias agregadas realizadas por los accionistas de Berkshire necesariamente deben ajustarse a las ganancias de la compañía».
  • Cuando las rentabilidades de las acciones se alejan materialmente de la norma de largo plazo, rara vez se debe a los fundamentos económicos de la inversión, el crecimiento de los beneficios y la rentabilidad por dividendo de nuestras empresas. En lugar de eso, el motivo por el que las rentabilidades anuales de las acciones son tan volátiles se debe en gran parte alas emociones de invertir. Podemos medir estas emociones mediante la ratio de precio/beneficios (PER), que mide el número de dólares que los inversores están dispuestos a pagar por cada dólar de beneficios. Cuando domina la avaricia, vemos PER muy altos. Cuando la esperanza prevalece, los PER son moderados. Cuando el miedo toma las riendas, los PER son muy bajos.
  • El estado de las expectativas (según Keynes) de largo plazo de las acciones es una combinación de emprendimiento (pronosticar la rentabilidad potencial de los activos a lo largo de su ciclo de vida) y la especulación (pronosticar la psicología del mercado).
  • Curiosamente, y sin excepción, a cada década de rentabilidad especulativa significativamente negativa le sigue una década en la que esta se vuelve positiva en una cantidad correlativa, el paradigma de la reversión a la media.
  • En el largo plazo, la rentabilidad de las acciones depende, casi por completo, de la realidad de las rentabilidades de la inversión que consiguen nuestras corporaciones. La percepción de los inversores, reflejada en la rentabilidad especulativa, cuenta poco; las emociones, tan dominantes en el corto plazo, se disuelven.
  • La única conclusión lógica es que la bolsa es una distracción gigantesca que hace que los inversores se concentren en expectativas de inversión transitorias volátiles en lugar de en lo realmente importante: la capitalización gradual de las rentabilidades conseguidas por los negocios de las corporaciones. El camino hacia el éxito en las inversiones es salirse del mercado de las expectativas de los precios de las acciones y adentrarse en el mercado real de los negocios.
  • Si te gusta la idea d elos ETF sectoriales, usa los apropiados, no hagas trading con ellos, y utilízalos de la forma correcta: esporádicamente, y solo para diversificar tu cartera.

Estrategias de Inversión

  • Si te alejas del gráfico y entrecierras los ojos, la tendencia de los fundamentales de los negocios parece casi una línea recta con pendiente suavemente ascendente, y esos baches periódicos apenas son viisbles (sobre un gráfico que muestra la rentabilidad de la inversión frente a rentabilidad de mercado).
  • Tenemos, pues, estas dos certezas: 1) batir al mercado antes de costes es un juego de suma cero; 2) batir el mercado después de costes es un juego de perdedores. Las rentabilidades conseguidas por los inversores en agregado son, inevitablemente, menores que aquellas realizadas en nuestros mercados financieros. Para los inversores individuales que invierten directamente en acciones, las comisiones de agencia promedian alrededor de un 1,5% por año.
  • (Graham) «el dinero real en la inversión tendrá que ganarse no comprando y vendiendo, sino poseyendo y manteniendo títulos, recibiendo intereses y dividendos y aumentos en valoración».

Para ir finalizando…

Recomiendo encarecidamente la lectura de este libro, lleno de información enriquecedora y que brinda la oportunidad de leer a uno de los mejores inversores de todos los tiempos, John Bogle.

septiembre 28, 2021por Raúl Carrera
Finanzas

Oro

Aunque curiosamente cuando uno piensa en inversión piensa, además de las acciones, en el oro, no es algo que actualmente tenga en mente.

Según la página web Valoro, estos dicen que:

Valoro
El oro de inversión es una forma de invertir su dinero, que consiste en comprar oro al precio del momento y vender oro cuando su valor esté en alza y así obtener beneficios.

La compra de oro puede ser en formato físico, o en forma de ETF.

El problema de la compra física es que, o lo custodias tu, o has de pagar a alguien para que lo custodie. En una entrevista a Luis Viceira, éste comentó que el coste para el inversor particular puede llegar a ser muy alto, llegando hasta el 2%. Si a eso le añadimos las comisiones por la compra y venta, y el poco atractivo que tiene… no lo hace actualmente un activo sobre el que invertir (y mucho menos para espectular!).

Así pues, no os puedo decir que invirtáis o no en oro, haced lo que a vosotros creáis conveniente, pero en mi caso no es un activo que lleve actualmente en cartera (y sinceramente dudo que con el tiempo llegue a tener…).

agosto 31, 2021por Raúl Carrera
Page 1 of 3123»

Sobre Mí

sobre mísobre mí
Mi nombre es Raúl, soy psicólogo, apasionado del SEO, emprendedor, novato en el mundo de las finanzas y con un focus que roza en algunos casos lo patológico.

"La melodía que te acompañe en la vida seguirá el ritmo al que tu la bailes" - Prome, no hay destino.

© 2021 Raúl Carrera - Aviso Legal - Política de privacidad y cookies
Utilizo cookies para ofrecerte una mayor experiencia de usuario, recordando tus preferencias y tus próximas visitas. Si le das "aceptar todas", consientes que podamos utilizar todas las cookies.
Política de Privacidad y cookiesAjustes de CookiesAceptar todas
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
CookieDuraciónDescripción
cookielawinfo-checkbox-analytics11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional11 monthsThe cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance11 monthsThis cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy11 monthsThe cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR